Seminario sobre el desempeño del PREP 2006

| Inicio Seminario | Mesa 2 |

 

Seminario sobre el desempeño del PREP
PREP: diferencias con cómputos distritales y el conteo rápido

 


 

Presentación

"Los Cómputos Distritales de la Elección Federal de Presidente de 2006"
Dr. Miguel Ángel Solís Rivas

Director Ejecutivo de Organización Electoral

Lic. Gustavo Lomelín: Le agradecemos al doctor Gutiérrez su amplia presentación y ahora me voy a permitir darle la palabra al profesor Miguel Ángel Solís, él es licenciado en Educación Media, especializado en Lengua y Literatura Españolas por la Escuela Normal Superior de Oaxaca, cuenta con estudios de Maestría en Ciencias de la Educación, en sus más de 15 años de trabajo en el Instituto Federal Electoral ha sido, entre otros, ha ocupado diversos cargos, pero entre otros el de Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva del IFE en Baja California, y desde el 2 de agosto de 2004 es Director Ejecutivo de Organización Electoral. Le dejo el micrófono al profesor Miguel Ángel Solís.

Mtro. Miguel Ángel Solís: Muchas gracias, Gustavo. Primero, también quiero repetir lo que ya han dicho algunos de los participantes en este seminario, la complacencia y el gusto de poder concurrir todos ustedes, todos nosotros en un momento de análisis de un asunto que ha sido fundamental en el avance de nuestra democracia en nuestro país, y lo ha sido en el sentido de la transparencia de las percepciones de nuestra sociedad en relación con las elecciones federales y finalmente de la confianza que es fundamental en todo sistema democrático.

Quisiera decir a ustedes que muy brevemente mi exposición versará primero sobre el subrayamiento de algunas de las características del cómputo distrital fundamentalmente, para poder establecer esa diferenciación con el PREP y luego me permitiré ilustrar a ustedes mediante algunas gráficas cuál fue en particular, con la base anterior, la imagen del comportamiento del cómputo distrital de Presidente de la República en estas elecciones del 2 de julio.

Primero quiero decir a ustedes que entre los rasgos que diferencian al Conteo Rápido, al PREP y a los cómputos electorales, me parece fundamental decir, en primer lugar, que sus finalidades son completamente diversas; mientras que el Conteo Rápido y el PREP se desarrollan en el ámbito de la información de la transparencia, de la percepción social de las elecciones y de la obtención de confianza, para eso han sido establecidos, los cómputos electorales tienen carácter… bueno, oficial también son el PREP y son el Conteo Rápido, pero tienen carácter, digamos, legal y esta diferencia es sustancial.

Lo segundo, es que se dan en tiempos diversos. La misma noche de la jornada electoral, en primer lugar, se empieza a tener el conocimiento de la acumulación del Programa de Resultados Electorales Preliminares, son primeros en tiempo, y por lo tanto, son quienes impactan de forma más inmediata a la opinión pública y a la percepción social sobre las elecciones.

El Conteo Rápido, cuyos resultados se dan a conocer públicamente ya bien entrada la noche del mismo día de la jornada electoral abonan en el campo de la información a una percepción social en relación con las elecciones; y no descuidemos lo que dijimos al principio, no son resultados legales. Ya veremos ahora algunas características, pero sí son contundentes en el campo de la percepción de las elecciones y del modo en que se presenten y se resuelvan y de sus características, se da un fenómeno que hoy en esta elección nos queda muy claro, que tiene que contender en el ámbito de la credibilidad con los cómputos electorales que son los que tienen tres días después el carácter legal.

Algunas características del cómputo distrital que nos permitirán ir siguiendo una comparación en relación con Conteo Rápido y con el PREP. Los cómputos distritales se ubican, decíamos, ya tres días después que lo que vamos conociendo del PREP y del Conteo Rápido. Eso es primero.

Segundo. El cómputo distrital o el cómputo de entidad son cómputos que se desarrollan con el universo total de los resultados de cada una de las casillas electorales, mientras que el Conteo Rápido es un resultado obtenido de forma aleatoria de una muestra, y el PREP que se propone ser exhaustivo asimismo, censal, tiene un límite establecido temporal que hace que se recaude la información casi total, pero no del 100 por ciento de los resultados.

Además los cómputos tienen un orden establecido en relación con la geografía electoral, es decir, el orden es ascendente de una sección a otra, no puede ser de otra forma, y además de la casilla básica a las contiguas, a las extraordinarias, y finalmente, las especiales. Todo esto va marcando la diferencia.

En tercer término, el cómputo distrital es un procedimiento establecido con toda claridad en el Código Electoral, que se debe asumir puntualmente y que tiene un procesamiento dentro de los órganos directivos y colegiados de la institución, mientras que el Conteo Rápido y el PREP son datos que llegan y se dan a conocer.

Otra diferencia más es que, mientras que, es cierto, como lo decía René Miranda hace un momento, para el PREP se dispone, lo mismo que para el Conteo Rápido y para los cómputos de las actas de escrutinio y cómputo, como fuentes de información, la verdad es que los cómputos distritales tienen la disponibilidad total de la documentación electoral de las casillas, en el sentido de que suelen extraerse de la bodega y se ponen a disposición de los consejos, para que defina, con base en las disposiciones de ley, si se acude a la apertura del paquete, para hacer un nuevo escrutinio del consejo o si no se hace, cuando PREP y conteo, repito, no tienen esta disponibilidad.

¿Por qué? Porque el cómputo distrital busca la certeza de los resultados y busca, en todo caso, conforme a la ley, ser exhaustivo en la búsqueda de esta verdad, y entonces, pasamos a otra de sus características: ser conclusivo. Por parte del IFE, determina resultados y esos resultados son ya legales y tienen, por lo tanto, consecuencias legales. Es decir, se entregan constancias a los triunfadores de las elecciones, y también, otra consecuencia legal es que sus resultados pueden ser impugnables, pero son conclusivos porque marcan, por parte de la institución, un resultado legal que concluye una etapa, para pasar a otra, dentro del mismo proceso electoral.

Los tres métodos, el PREP, el conteo y los cómputos, pueden ser y cuando la metodología es bien seleccionada y se cumple en la operación de los tres modelos, pueden ser confirmatorios. Es decir, si el Conteo Rápido nos da un resultado similar al PREP y similar a los cómputos distritales, significa que, de entrada, las cifras establecidas en las actas, que es la fuente de la información, fue debidamente capturada y de forma aceptable y congruente en los tres métodos, que es un fenómeno que ha acontecido en las elecciones de 2006.

Quisiera decir a ustedes que el Conteo Rápido es un método, pues, azaroso, aleatorio, que tiene su propio desarrollo, mientras que el PREP y los cómputos distritales tienen factores que los condicionan muy determinantemente, y esto los distingue, de manera muy significativa y lo desarrollaremos a continuación, con la presentación de algunas gráficas.

La primera gráfica, quisiera referirme a ella, está en pantalla en este momento y aunque parece que no se puede leer desde sus asientos, les diré que sólo marca los resultados de los cómputos distritales, antes de la intervención del Tribunal Electoral, y lo que quisiera yo significar solamente de esta lámina, es que existen las dos fases aquí concentradas: el momento en que las 130 mil 477 actas, igual al número de casillas instaladas, se le incrementan las 300 actas de los cómputos que corresponden a cada distrito de la votación de los mexicanos en el extranjero.

Esta obtención de los resultados nos da, como es muy bien sabido por ustedes, por todos nosotros, un resultado muy apretado, muy restringido, entre las dos primeras fuerzas triunfadoras. Pasamos a ver la primera de las gráficas y ahí advertimos cuál fue el comportamiento de la acumulación de la votación en cada uno de los cómputos distritales, a través de las 31 horas en que se desarrollaron los cómputos de la elección presidencial. Es decir, a partir del día miércoles 5 de julio y hasta el jueves, aproximadamente a las 3:30 de la tarde.

Lo que podemos ver es que de inmediato, las dos primeras fuerzas obtienen un ritmo y una velocidad de acumulación de votos que las distinguen evidentemente de las otras, pero que ambas se mantienen con alguna diferencia, pero cercanas, a través de todo el desarrollo de los cómputos. Si nosotros advertimos, alrededor de las 3:00 de la mañana del día jueves 6 de julio es cuando la acumulación de la Coalición Por el Bien de Todos, de haber permanecido sobre la votación del Partido Acción Nacional, ahí intercambian posiciones y manteniéndose estrechamente unidas. Sin embargo, ya invierten el primero y el segundo lugar, y así se mantienen hasta el final.

En su origen, las líneas de las gráficas pareciera que inician de manera, en la primera hora todas las fuerzas en forma similar posicionadas en la gráfica, pero veremos a continuación que esto no sucede realmente. La gráfica siguiente nos está subrayando cuál es el acercamiento o la separación que van sufriendo las dos primeras fuerzas a través de las 31 horas del cómputo presidencial, y vemos que en la primera hora, entre las 8:00 y las 9:00 de la mañana realmente es el Partido Acción Nacional quien, en las primeras actas revisadas tiene una mayor cantidad de votos acumulados.

Pero muy pronto, al término de las 9, a una hora, es la Coalición Por el Bien de Todos, quien va predominando, repito, hasta alrededor de las 3:00 de la mañana del día siguiente. La línea ésta diferente, lo que nos marca es la separación, la distancia que van teniendo la primera fuerza de la segunda. Como la Coalición Por el Bien de Todos tiene el signo positivo y Acción Nacional el signo negativo, vemos cómo también en las 3:00 de la mañana está bajo la línea que marca el cero, y viene a concluir, según las cifras de nuestra vertical derecha, de nuestro eje derecho, al concluir el cómputo distrital entre el menos uno y el cero de la gráfica, que señala exactamente el 0.58, que fue la diferencia en los cómputos a favor del candidato del Partido Acción Nacional.

La siguiente gráfica lo que nos señala solamente es cómo se graficaría un modelo aleatorio, que no lo es el cómputo distrital, y entonces, si avanzamos más rápidamente, la gráfica siguiente nos presenta cómo se dio exactamente el modelo aleatorio del Conteo Rápido. Vean ustedes cómo hay una gran cantidad de altibajos en las fuerzas políticas, y de cruzamientos iniciales hasta que se adquiere una cierta estabilidad, que es lo que pasó en el Conteo Rápido, y sucedería en cualquier mezcla aleatoria de los resultados electorales. Pero la siguiente gráfica nos enfatiza lo que ya vimos antes, cómo esto no es la ilustración de un comportamiento que tiene factores que van condicionando su desarrollo.

No tengo a la mano la gráfica del PREP. Seguramente en el transcurso del seminario la van a tener ustedes a la vista, pero quisiera adelantarles que con toda seguridad sería diferente, porque el comportamiento del PREP no es igual al comportamiento de los cómputos distritales, y les voy a decir por qué. Los factores que condicionan al PREP fundamentalmente, son la lejanía de las casillas desde donde los presidentes de las casillas van a entregar sus paquetes de resultados y por lo tanto, las actas de los resultados, al órgano electoral distrital. El tiempo que se tarda una mesa directiva de casilla para hacer el escrutinio y el cómputo, también es de considerarse.

Finalmente, la existencia casi para la cuarta parte de las casillas del país de estos centros de recolección y traslado de resultados electorales que mencionaba René Miranda, y que manejaron el 23 por ciento de los resultados electorales del país y que entonces interfieren en el tiempo normal en que se tardaría el presidente de casilla en entregar los resultados al Consejo Distrital, porque los recogen de manera intermedia, los concentran hasta que por ejemplo cuentan ya con los 300 ó 400 paquetes de resultados y hasta ese momento, a altas horas de la noche o en la madrugada los trasladan en conjunto y por lo tanto también influyen en el orden en que esos resultados van entrando al sistema del PREP.

De manera distinta, les decía, los cómputos distritales siguen el orden obligado de la casilla básica a la contigua, a la extraordinaria, de la sección uno, a la sección 2, a la sección tres y entonces las gráficas nos revelarían esas diferencias del comportamiento. Pero entonces sabemos que los cómputos distritales reciben esa influencia de diversos factores, voy a referirme a cuáles son: por ejemplo, no entraron en igualdad de condiciones temporales los resultados de las entidades que tienen diferente uso horario del país y esta tabla nos la señala en color naranja.

Tenemos a Baja California que tiene dos horas de diferencia y que en esta tabla, a las 10 de la mañana, está en ceros. Es decir, apenas allá siendo las 8:00 de la mañana están iniciando su sesión de cómputo y por lo tanto el avance de esos resultados estará demorado lógicamente durante todo el desarrollo del cómputo. Baja California Sur, que tiene una hora de diferencia, también tendrá esa proporción del rezago en términos generales. Lo mismo sucede con el estado de Chihuahua, con una hora de diferencia, con Sonora, con Sinaloa, cada quien con su horario distinto a la hora del centro del país.

Por otra parte hemos aquí señalado en gris las entidades que en el desarrollo general de los cómputos nos resultan las entidades que estaban sufriendo más demora en el avance de poder alimentar en la red una vez que se resuelve casilla por casilla, cual es la determinación de resultados, las entidades que se significaron por tener mayor demora en el avance en la acumulación de sus resultados, encontramos que estas entidades más demoradas son Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Morelos, Puebla, diferentes a las de uso horario pero también más demoradas.

Quisiera invitarlos a ver rápidamente la siguiente tabla, nos analiza las de diferente horario y nos analiza las más demoradas y vemos qué encontramos. Entre las de diferente horario nos damos cuenta que el Partido Acción Nacional posee a las dos horas de haber iniciado los cómputos distritales el 64 por ciento de los votos a su favor; la Alianza por México el 16 por ciento y la Coalición por el Bien de todos el 19 por ciento, es decir, son entidades con predominancia del Partido Acción Nacional. Entre éstas seis entidades los votos en ese avance del Partido Acción Nacional son el 64 por ciento y las otras dos de las tres principales fuerzas tienen menor concurrencia de votación.

Veamos las entidades que se significan por su demora, es decir, hay condiciones que están incidiendo en el cómputo que van demorando la obtención de resultados casilla por casilla y la inclusión en el Sistema de Información de la Red, y vemos que el 68 por ciento de la votación corresponde a Acción Nacional, el 14 por ciento a la Coalición Alianza por México y el 16 por ciento a la Coalición por el Bien de Todos. Esto está tomado en las cuatro primeras horas de avance de los cómputos.

Veamos una tabla que nos indica lo contrario, cuáles son las entidades que están avanzando de manera más acelerada, que están sucediendo en el interior del procesamiento de los cómputos algunos factores, que están haciendo que rápidamente se resuelva de una casilla a otra el resultado electoral. Entonces, encontramos que son estas entidades, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Jalisco y veamos cómo están las cifras.

El Partido Acción Nacional tiene en ellas, a las seis primeras horas del cómputo, un 33.7 por ciento de los votos; Alianza por México, un 12 por ciento y; la Coalición Por el Bien de Todos, un 53.6 de la votación aquí en las entidades cuyas condiciones del procesamiento de los cómputos distritales son más aceleradas, son más ágiles, tienen menor demora y son entidades significadas por la acumulación a favor de la Coalición Por el Bien de Todos.

Esta presentación pretende ser objetiva, no lleva ni una aprobación ni una reprobación, presenta la imagen del comportamiento que sucedió en el cómputo distrital sin establecer juicios, porque todo el desarrollo de los cómputos más acelerados o más demorados, están dentro del marco del derecho y de lo establecido por la ley. Eso debo decirlo muy claro, y además, los factores que van decidiendo el avance o la demora en los cómputos distritales son factores que se comporten entre funcionarios de la institución, entre consejeros electorales ciudadanos, y representantes de los partidos políticos en forma colegiada.

Una última imagen de esta gráfica nos es muy elocuente, ya no en la acumulación de votos de las tres primeras fuerzas, si no en el resultado final de los cómputos, y entonces vemos que los 300 cómputos distritales aquí están señalados cada uno con un punto y el color corresponde a la fuerza política que ganó en ese distrito electoral, y vemos cómo entraron, avanzaron y concluyeron más rápidamente los cómputos distritales en aquellos distritos del país donde preponderó evidentemente la Coalición Por el Bien de Todos, y luego al final vemos cómo prepondera, llegan a la red con mayor demora los datos de los cómputos que han ido concluyendo en los distritos que ganó el Partido Acción Nacional.

Vemos por ahí algunos manchones diseminados que son los que corresponden a la Alianza por México. Una tabla final nos indica los primeros 20 distritos que concluyeron sus resultados y vemos ahí cómo está la distribución preponderando la Coalición Por el Bien de Todos, desde luego, y finalmente presentamos a la derecha los 20 distritos que terminaron sus cómputos presidenciales al último, y vemos cómo todos salvo uno, corresponden al Partido Acción Nacional.

Con esto hemos pretendido solamente colaborar, establecer las bases de lo que ustedes van a tener a la vista y para poder participar como todos nosotros en el transcurso de las siguientes mesas en relación con un detallamiento a un análisis un poquito más exhaustivo y más puntual del Programa de Resultados Electorales Preliminares, pero era importante poder señalar estas diferencias entre los tres sistemas. Muchas gracias.


| Inicio Seminario | Mesa 2 | 




.

Nos interesa tu opinión: