Héctor Gerardo Hernández Vocal Ejecutivo de la Junta Ejecutiva Local de San Luis Potosí
Lic. Gustavo Lomelín: Bien, buenos días. Vamos a iniciar esta segunda mesa con un tema muy interesante y con unos expositores de lujo. Esta mesa 2 es el PREP y las diferencias con los cómputos distritales y el Conteo Rápido. En primer lugar me voy a permitir presentar al doctor Héctor Gerardo Hernández, él estudió la carrera de Medicina en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; desde el primero de junio de 1993 es Vocal Ejecutivo de la Junta Ejecutiva Local del IFE en San Luis Potosí; ha sido Consejero Presidente del Consejo Local del Instituto en el mismo estado para los procesos electorales federales de 1993-94, 96-97, 99-2000, 2002-2003, y 2005-2006. Le voy a ceder el micrófono al doctor Héctor Gerardo Hernández. Adelante, por favor, doctor.
Dr. Héctor Gerardo Hernández: Muchas gracias al licenciado Gustavo Lomelín, y pues muchísimas gracias por la invitación a esto, a este evento que estimo es particularmente importante, no nada más para el Instituto Federal Electoral, si no creo que para todos, y agradezco mucho, de veras, a las personas que nos acompañan.
En este momento, más que funcionario del Instituto como tal, quiero darle un poco como epidemiólogo, mi formación es en epidemiología y aquí en el ámbito médico procuramos hacer coincidir el número con el método para poder llegar a una conclusión, porque si de pronto vemos el número aislado, lo desconectamos del método o viceversa, podemos equivocarnos.
Brevemente ilustro, en medicina si yo saco el valor de glucosa de una persona y nada más porque en ese momento trae 300 miligramos digo que es diabético. Es posible, como pasó, pasa en algunas prácticas que tuvimos que alguien haya comido dulces y lo trae alto. Entonces yo sí creo muy importante no desvincular el número con el método.
Hecho este comentario, al hablar de la operación y las diferencias entre el PREP, el Conteo Rápido y los cómputos distritales, haré rimero algunas consideraciones a fin de intentar ilustrar mejor esta parte del seminario y así sustentar mi punto de vista. En materia electoral y a propósito de la verdad en los resultados de una elección, particularmente de la elección de presidente de los Estados Unidos Mexicanos, considero que hay cuatro elementos que nos guían a esa verdad, sobre los números que representan la emisión del voto ciudadano.
Primero. El elemento estadístico refiriéndome con ello a la realización de los estudios o procedimientos pertinentes a fin de conocer las tendencias electorales el día de la jornada electoral, cuando así lo ordene el Consejero Presidente, artículo 89, párrafo 1, inciso o), del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, sobre las atribuciones del Secretario Ejecutivo, que en el lenguaje coloquial conocimos como el Conteo Rápido y que consistió en un ejercicio estadístico a partir de la selección de una muestra de casillas hecha bajo ciertas premisas metodológicas y estadísticas, dentro de las cuales destacan:
Uno, la aleatoriedad, es decir, la no intencionalidad en la selección de un elemento determinado del universo de una casilla en particular para este conteo; dos, la probabilidad, en el sentido de respetar que todas las casillas, que todos los elementos del universo tengan una probabilidad conocida, habitualmente la misma, de entrar a formar parte de la muestra.
El análisis estadístico del resultado de este ejercicio muestral se realizó con tres diferentes métodos: el robusto, el clásico y el vallesiano, cada uno de ellos caracterizado, entre otras cosas, por la amplitud del intervalo de confianza para la estimación del valor real que tendría la votación. Con esto se pudo ver que dos de los tres métodos, el robusto y el clásico, al calcularse el intervalo, éste aceptaba que quien en el ejercicio estadístico ocupaba el segundo lugar pudiera en la realidad final de los cómputos ser el ganador o viceversa.
El otro método, el vallesiano, hacía ver que la probabilidad de reversión de resultados era significativamente baja. Todos sabemos que la decisión final la noche del 2 de julio, fue no marcar tendencia en los resultados. Por lo pronto, no es posible hacer mayores consideraciones, aunque el doctor Alonso y Coria lo hará con mayor autoridad, que estimo tiene este Conteo Rápido, pues me parece que estos números relativos son los que mejor se aproximan a los porcentajes reales de votación. Segundo elemento de verdad.
La parte preliminar de los resultados electorales consiste precisamente en establecer un mecanismo para la difusión inmediata en el Consejo General de los resultados preliminares de las elecciones de Diputados, Senadores y Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Para este efecto, se dispondrá de un sistema informático para recabar los resultados preliminares. En este caso se podrán transmitir los resultados en forma previa al procedimiento establecido en los incisos a) y b), del párrafo 1, del artículo 243 de este Código, a este sistema, al sistema que se establezca tendrán acceso en forma permanente los consejeros y representantes de los partidos políticos acreditados ante el Consejo General.
Esto dice el artículo 89, párrafo 1, inciso l), también del COFIPE y que son además atribuciones del Secretario Ejecutivo. Mecanismo éste que conocemos por sus siglas, PREP, que ha sido abordado en la primera mesa y seguirá siendo motivo de discusión y análisis durante este día. Sin embargo, es conveniente resaltar lo que a mí juicio es la sólida estructura humana y la disciplina metodológica con que se desarrollo este Programa de Resultados Preliminares.
Mediante un acuerdo del Consejo General se creó el Comité Técnico Asesor del PREP, por sus siglas COTAPREP, que estuvo formado por acreditados académicos expertos en sus disciplinas y de reconocida independencia intelectual, cuyas opiniones sobre el Programa no se vincularon con las instituciones donde cada uno de ellos labora.
Doctor Adolfo Guzmán Arenas, investigador del Centro de Investigación en Cómputo del Instituto Politécnico Nacional; el doctor Alejandro Pisanty Baruch, Director General de Servicios de Cómputo Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México; doctora Judith Zubieta García, Secretaria de Innovación Educativa de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, también de la UNAM; doctor Carlos Fernando José Jaimes Pastrana, ex Director de la Dirección de Tecnologías de Información Electrónica del Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey; maestra en Ciencias Salma Leticia Jalife Villalón, Coordinadora de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet II (CUDI) por sus siglas, y comisionada del área de ingeniería y tecnología de la COFETEL, hasta el 10 de abril de este año 2006.
Por otro lado, la coordinación general y supervisión del programa quedó a cargo de la Unidad de Servicios de Informática, quien acordaba con el Secretario Ejecutivo del Instituto las definiciones técnicas y logísticas, a implementar para garantizar su correcta operación.
Los vocales ejecutivos de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales, fuimos los responsables de apoyar a la Unidad de Servicios de Informática y supervisar la correcta implementación de los centros de acopio y transmisión, por sus siglas CEDAT’s, en todos los distritos. Se llevó a cabo la adecuación física de los espacios destinados para ese fin, así como la adquisición del mobiliario requerido en todos los CEDAT’s del país.
La Unidad de Servicios de Informática envió los materiales necesarios para la implementación del PREP, en cada uno de los CEDAT’s, al 100 por ciento. A través de una empresa comercial, se llevó a cabo la actualización de los equipos de comunicación Rourters y Fitches, y UPS’s del gabinete que resguarda los bienes informáticos de cada Junta Ejecutiva Distrital.
Se integró personal de la Vocalía del Registro Federal de Electores por su cotidiana actividad informática, para participar como coordinador y supervisor CEDAT en la operación del PREP, y se realizó la contratación de todos los capturistas y operadores requeridos, como lo señaló hace rato el ingeniero René Miranda.
Se llevó a cabo la capacitación, al 100 por ciento, del personal involucrado en la operación de los 300 CEDAT’s, con especial atención a los aspectos técnicos, por supuesto, pero sin dejar de lado el énfasis en la responsabilidad, como se ha venido reflexionando, en la responsabilidad que significaba el cumplimiento certero de cada tarea que cada quién tenía encomendada.
Desde la preparación de los equipos, la calidad de la ejecución de los simulacros, la oportuna recepción, lectura y transmisión de los datos, hasta las rutinas de verificación, para lograr la mejor ejecución de las tareas del programa. Se realizó la instalación de la línea de teléfono, la línea telefónica de voz que sirvió como medio de comunicación con el personal de oficinas centrales y de cada Junta Local.
Se llevó a acabo, al 100 por ciento, la instalación de los nodos de red requeridos para la operación del programa; se realizaron diversos ejercicios y tres simulacros nacionales, relativos a la operación del programa, cuyos resultados cumplieron con los objetivos establecidos. Cada Junta Local, mantuvimos una comunicación permanente con la Unidad de Servicios de Informática, para instruir a los distritos con relación a la implementación, en tiempo y forma, de los CEDAT’s considerados para cada distrito.
Cada Junta Local contó con un coordinador estatal, cuyo perfil profesional se procuró que fuera de la mayor afinidad con el trabajo informático del programa, que se encargó de dar seguimiento al desarrollo de las tareas en cada distrito electoral, con respecto a la operación del PREP.
Con base a las definiciones que, en materia de seguridad informática, se establecieron para la operación del PREP 2006, como lo mencionó el ingeniero René Miranda, se consideró necesario contar con dos centros nacionales de recepción, CENARREP’s, por sus siglas. El principal, ubicado en la planta baja del edificio C de este conjunto y el secundario, en las instalaciones, como se mencionó, del edificio Zafiro.
Todas estas actividades y otras que, por falta de espacio y tiempo, no es posible detallar en esta presentación, estuvieron supervisadas invariablemente por los Consejos Locales, y sobre todo, los Consejos Distritales, integrados por consejeros electorales y representantes de los partidos políticos y coaliciones. Es evidente que estas personas y estas acciones, ofrecieron una garantía de certeza, legalidad, imparcialidad y objetividad, a través del PREP, para el proceso electoral.
Tercer componente, brevemente. El tercer componente o elemento de plena legalidad para el Instituto Federal Electoral en materia de resultados, se lleva a cabo cuando los Consejos Distritales cumplen con su atribución de realizar el cómputo distrital de la votación para Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, según lo señala el artículo 116, párrafo 1, inciso k), del COFIPE. Entre el miércoles 5 y el jueves 6 de julio se llevó a cabo esta actividad en los 300 distritos y en forma simultánea e ininterrumpida, con la participación de consejeros y representantes de los partidos políticos.
El cuarto elemento y último para aproximarnos a esta verdad, es el elemento definitorio, como mencionó esta mañana también el Consejero Arturo Sánchez, y se ha mencionado.
El elemento definitorio que ofrece la imagen última y que por lo tanto, representa la verdad sobre los resultados de la elección de Presidente de la República, determinado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación quien, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es, con excepción de lo dispuesto en la fracción II, del artículo 105 de esta Constitución, la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y órgano especializado del Poder Judicial de la Federación, y a quien le toca, le corresponde perdón, resolver en forma definitiva e inatacable, en los términos de esta Constitución y según lo disponga la ley sobre, segundo, las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, que serán resueltos en única instancia, por la Sala Superior.
La Sala Superior realizará el cómputo final de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos una vez resueltas, en su caso, las impugnaciones que se hubieran interpuesto sobre la misma, procediendo a formular la declaración de validez de la elección y la de presidente electo, respecto del candidato que hubiese obtenido el mayor número de votos. Palabras que representan la última expresión de verdad en lo que se refiere al número de votos emitidos en la elección de presidente.
Considero, fíjense por favor, que el diseño de este elemento, la actuación final del Tribunal tiene entre otras, la enorme ventaja de que, para poder hacer el cómputo final y la declaración de validez de la elección, los elementos anteriores, Conteo Rápido, PREP y cómputos distritales, son conocidos por el propio Tribunal pero sobre todo, son conocidos y valorados por los actores políticos, partidos y candidatos, que pudieron impugnarlos y llegado el caso, hacer valer sus argumentos para que los errores que se hubieren cometido, sobre todo en los cómputos distritales, vistos per se, o a la luz del propio PREP o del Conteo Rápido, la autoridad jurisdiccional, como única facultad para ello, pueda recuperar o reparar tales errores.
En mi concepto por lo tanto, el referente para juzgar la forma en que operó el PREP, así como el valor de las diferencias con los cómputos distritales y el Conteo Rápido, agregando, por ser la verdad institucional e incontrovertible, el cómputo final realizado por el Tribunal en la consistencia de los números en los diversos elementos, que es lo que está en la diapositiva, es decir, la calificación del PREP está en función de la semejanza que tenga con los resultados ofrecidos por los otros tres elementos. El Conteo Rápido, los cómputos distritales y el cómputo final del Tribunal Electoral, toda vez que son resultados obtenidos por metodologías diferentes, pero que buscan medir el mismo fenómeno.
Me parece conveniente asimismo, hacer relevante que las discusiones se presentan solamente para los números obtenidos en la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y entre los dos candidatos con el mayor número de votos. Por lo tanto, hacemos la presentación de resultados de esta elección con las frecuencias relativas, como aparece en la diapositiva, en lugar de los números absolutos, pues nos permiten apreciar la magnitud de las discrepancias.
Podemos apreciar finalmente que los resultados del PREP guardan una semejanza excelente con los otros resultados. Las frecuencias relativas dadas por el PREP, incorporando a altas con inconsistencias, de 35.91 y 35.29 respectivamente, para los candidatos del Partido Acción Nacional y de la Coalición por el Bien de Todos, están incluidos en los intervalos de confianza de los tres métodos de análisis estadístico del Conteo Rápido.
Asimismo, las distancias existentes, como se puede apreciar, entre tales valores del PREP son mínimas, perdón, y los dados por el cómputo distrital y por el cómputo final del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, son mínimas, de tal manera que no modifican el sentido de los resultados del PREP.
Ante tal consistencia de cifras que miden un mismo fenómeno con diferente método me parece razonable concluir de la eficacia del PREP, entendida ésta como el mecanismo para la difusión inmediata en el Consejo General de los resultados preliminares de las elecciones de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, es de alta calificación y confiable. Esta sería la parte de mi intervención. Muchas gracias.
|