Lic. Gustavo Lomelín: Le agradecemos al doctor su comprensión y su brevedad. Tenemos muchas preguntas, pero en aras del tiempo que ya estamos muy excedidos, sólo voy a permitir leer dos. Una, y le voy a suplicar a Horacio que sea muy breve y muy concreto. Es de Carmen Cárdenas. Pregunta: ¿Cómo se manejó el resultado de un solo dígito, no tiene segundo dígito, para un partido en la sección? ¿Abundan los ceros de los partidos pequeños en algunas secciones?
Dr. Luis Horacio Gutiérrez González: Bueno, lo que hicimos esencialmente cuando no teníamos un segundo dígito, es decir, para los partidos pequeños no lo tomábamos en cuenta, o sea, nosotros tenemos muchas casillas en las que algunos partidos tienen tres, cuatro, cinco votos. Entonces nosotros efectuábamos la suma y en ocasiones esta cifra, el resultado de esta suma tenía dos dígitos, digamos, era 10, 11, 12, etcétera.
Entonces sólo en ese caso lo tomamos en cuenta, digamos, cuando era menos de 10, entonces simplemente no lo incluíamos; por eso en el cálculo de las “ji2” teníamos nosotros ahí un número "n" y ese número "n" es bastante más pequeño para los partidos pequeños, que para los partidos grandes. Los partidos grandes, PAN, PVT ahí teníamos "n" mayor a 100 generalmente, mientras que para los partidos pequeños la "n" era 40. Nosotros tomamos como mínimo, fue una "n" igual a 40, cuando no teníamos este número entonces no incluíamos los cálculos.
Lic. Gustavo Lomelín: Y cuál es la segunda parte… abundan los ceros de los partidos pequeños en algunas…
Dr. Luis Horacio Gutiérrez González: Digamos, eso también lo observamos en muchos distritos, para algunos partidos había muchos ceros. Eso quería decir que el número 10, el número 20 ó 30 están sobrerrepresentados para algunos partidos en algunos puntos locales. Como digo, analizada sí localmente, puede no ser significativo, puede ser simplemente casualidad, puede ser un falso positivo, pero también cuando esto ya es resultado de un análisis más completo, cuando estamos considerando ya muchos casos, entonces sí es motivo para empezar a preocuparse, digamos, es motivo para hacer un análisis más detallado.
Lic. Gustavo Lomelín: Bueno, por qué no hacemos una sola, Alberto.
Dr. Alberto Alonso y Coria: Una sola pregunta grande de tres apartados. Uno, pregunta: ¿Por qué el segundo dígito, si se dice que el tercero, que en 88 es un tercero? Esa es primera pregunta; dos, como comentario para allegarnos información. ¿Se ha usado este método, por ejemplo, para el listado nominal, que es información mucho… digamos, es una información… saber qué es lo que nos diría un Método de Benford, por ejemplo, para los listados nominales en las secciones?; y tercero ¿si se ha aplicado el método en las casillas que fueron contabilizadas por el Tribunal, o sea, que existe este procedimiento y que fue presentado por el Tribunal?
Dr. Luis Horacio Gutiérrez González: Bueno, respecto al primer punto, nosotros empezamos a analizar el segundo dígito, podríamos haber elegido el tercero. Escogimos el segundo porque así podríamos nosotros incluir de hecho a todos los partidos pequeños. Si hubiéramos analizado nada más el tercer dígito, nuestro análisis se hubiera restringido a los partidos grandes, digamos, que tenían más de 100 votos en cada una de las casillas, o bueno, en muchas casillas dentro de un distrito, digamos, con respecto a eso de que ya se había usado en el 88.
Bueno, nosotros no estábamos enterados de que se había hecho en el 88, nos enteramos después de las elecciones, digamos, después se hizo también un análisis para el tercer dígito, no lo he presentado aquí, pero también tenemos algunos resultados que pensamos publicar próximamente. Al número de personas que están en el listado nominal. No, eso no lo hemos aplicado todavía, digamos, suponemos que en ese caso no puede haber una manipulación estricta porque tenemos nosotros…
Simplemente puede verse, en el listado nominal hay 750 personas, me parece, en cada casilla, a veces más, pero en ese caso no esperamos nosotros que haya habido alguna manipulación en el número de personas que se haya incluido, digamos, porque eso no… digamos, el tipo de manipulación que pudiera haber en el listado sería excluir selectivamente algunos votantes, digamos, se ha hablado también de eso en la prensa, pero digamos, eso no lo podemos nosotros analizar mediante este método, y en cuanto a la tercera pregunta, sí se ha aplicado. De hecho tenemos nosotros los resultados después del recuento aplicado por el Tribunal Federal Electoral.
El problema, digamos, los cambios que se observan son menores. El problema que tenemos nosotros es que, digamos, cuando se hicieron los recuentos estas casillas que fueron, digamos, sometidas a un recuento no fueron seleccionadas de acuerdo con criterios validados por la Ley de Benford, fueron elegidos por los partidos políticos de acuerdo con criterios externos, digamos, no nos hicieron caso a nosotros, digamos., Nosotros hubiéramos señalado que era necesario para poder detectar un cambio en la frecuencia de los dígitos hubiera sido necesario hacer el recuento total en algunos distritos específicos; eso, sin embargo, no se hizo, digamos, lo que se hizo fueron casillas individuales distribuidas en todo el país.
Nosotros hicimos también un pequeño análisis. Tenemos que en el 70 por ciento de los distritos electorales, se detectó alguna anomalía; eso quiere decir, en el 30 por ciento de los distritos no hubo ninguna anomalía detectada por la Ley de Benford, y asimismo, las casillas que fueron sometidas a un recuento, están distribuidas en 149 distritos, de las cuales el 30 por ciento no presenta ninguna anomalía, el 30 por ciento de estos distritos. Esto quiere decir que nuestro criterio no se utilizó para elegir las casillas que fueron recontadas, entonces, digamos, no se espera que haya habido una modificación importante, y de hecho, no hubo una modificación importante en esos resultados.
Lic. Gustavo Lomelín: Gracias, Horacio. Las demás preguntas se las voy a pasar a otros expositores, que probablemente tengan mejores posibilidades de responder, sobre todo, que van más enfocadas a ellos, pero no quiero dejar pasar una de Luis Mochán, que por cierto una de ellas se la voy a pasar a René Miranda; nos hizo varias preguntas. Una, se la dirige a Miguel Ángel Solís; dice: ¿cómo se compara el número de paquetes abiertos en los cómputos con el número de actas incompletas e inconsistentes? ¿Se halló la certeza? Por favor, Miguel Ángel.
Mtro. Miguel Ángel Solís: Bueno, la pregunta tiene que ver con estudios que hay que hacer y que, a partir de esta elección, se revelan como trascendentes en la organización de las elecciones y en sus resultados. La verdad es que el análisis de, por ejemplo, lo que es del conocimiento público, que existen un gran número de actas que presentan ciertos errores, que van a ser objeto de otra mesa de este mismo Seminario. Hay estudiosos destacados que lo han analizado.
Primero, que existe un gran número, ciertamente, de errores en las actas, pero segundo también que siempre han existido; es decir, en 2003, en 2000, y por lo tanto, el primer acercamiento nos indica que no es propio de una intencionalidad, en relación con esta elección específicamente, sino que corresponde, como ya se adelantó por otro ponente, a una cierta...
También los estudios que nosotros, en Organización Electoral, hemos iniciado, nos van dando esa señal. Corresponden, definitivamente, parece ser, a la complejidad de las actas y a las características de la capacitación de los funcionarios de casilla. Las dos cosas, persistentes a través de diversos procesos electorales. Nada más quisiera acotar lo siguiente: ambas cosas son sumamente complejas, como todas las elecciones de nuestro país; complicadísimas en los procedimientos.
El acta, su diseño deriva, en casi el 100 por ciento de su contenido, de lo que la ley exige que contenga el acta de escrutinio y cómputo. ¿Cómo podremos simplificar una acta para mejorar esta presentación de tantos errores o de tantas actas con al menos un error? Bueno, a partir de que los legisladores nos den una reforma que ya analice y que considere la necesidad de tener actas de escrutinio y cómputo que contengan los datos indispensables.
Sobre esto, se ha pronunciado el Tribunal Electoral y ha dicho, de las partes que constituyen el diseño del acta electoral, las que pueden ser determinantes son estas y no estas otras. Luego, entonces, de esa gran cantidad de actas con errores, algunas podrán ser significativas y otras no.
¿En dónde se dirime, en primera instancia? En los Consejos Distritales, con la participación activa, como bien se vio, de los partidos políticos, de los consejeros electorales y de los funcionarios del IFE, y ahí colegiadamente se define si el detalle advertido en el acta, el error advertido en el acta, merece o no la apertura de los paquetes, para hacer el escrutinio y cómputo de nueva cuenta.
También hay jurisprudencia que dice cuándo es viable, cuándo es importante hacerlo y cuándo es solamente potestativo del Consejo decidir si lo hace o no. También es relevante, además de estudiar la ley y de estudiar la jurisprudencia, estudiar los recursos de impugnación que se interpusieron en este proceso electoral, a detalle, y estudiar los resolutivos del Tribunal mismo al respecto.
Creo que esto nos podrá dar una luz y podrá establecerse una correspondencia más precisa en cuánta relevancia tiene el que se hayan abierto, digamos, alrededor de 2 mil 800 paquetes solamente en los cómputos distritales, y que se hable de un cúmulo de actas con algún error, significativo o no, de 60, 70 mil actas de las 130 mil casillas. Muchas gracias.
Lic. Gustavo Lomelín: Les agradecemos a nuestros expositores su presentación, y a ustedes su comprensión por habernos alargado un poco del tiempo. Muy buenas tardes.
|