DISCURSO INAUGURAL |
Luis Carlos Ugalde
Presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral (2003-2007)
EXTRACTO El propósito de la industria de la investigación es generar información, confianza y certeza. Así como la industria contribuye al escrutinio del desarrollo y la evolución de las campañas políticas al publicar información, la autoridad y los encuestadores estamos obligados a rendir cuentas de lo que hicimos y de lo que haremos. Hay un reto muy importante en difusión y pedagogía de resultados electorales. Probablemente esta elección tan cerrada ha sido una oportunidad para que la industria y la autoridad electoral podamos avanzar en esa materia. Como autoridad electoral, creo que a lo que tenemos que abocarnos es a tratar de fomentar el diálogo; a tratar de debatir, de cara al futuro, cuál es el papel de la autoridad electoral en la difusión de resultados electorales. Ahí tenemos obligaciones por ley, pero me parece también muy relevante que, a la luz de la experiencia de esta elección, como hubo un margen tan cerrado, se generó una serie de controversias a pesar de la enorme precisión de los instrumentos electorales del Instituto. Creo que esto nos debe motivar a pensar cuál es el papel de la autoridad electoral en la difusión de resultados electorales. Luis Carlos Ugalde |
Doy las gracias a todos los representantes de la industria de la investigación que nos acompañan este día; en particular a la AMAI, al Consejo de Investigadores de la Opinión Pública, a la World Asociation for Public Opinion Research y a todos ustedes, por darnos la oportunidad de compartir experiencias y reflexiones sobre diferentes aspectos relacionados con los estudios electorales en México.
Como comentó Andrés Albo, es la tercera ocasión que se lleva a cabo esta reunión.
Me parece que si el propósito de la industria es generar información, confianza, certeza, uno de los principales mecanismos para hacerlo es que la autoridad y la industria rindan cuentas.
Un tema que ha evolucionado de manera rápida en cuanto a la precisión de los estudios de opinión, un tema en el cual se ha avanzado y se debe seguir avanzando, es la manera como se puede establecer un mecanismo de escrutinio.
Me parece que así como la industria contribuye al escrutinio del desarrollo y la evolución de las campañas políticas al publicar información, nosotros como autoridad y la industria en su conjunto estamos obligados a rendir cuentas de lo que hicimos y de lo que haremos.
Hace rato y ayer preguntaba a varios de ustedes cuál es la diferencia entre la industria en el 2006 y la industria en el 2000. Varios me comentaron que probablemente en temas de precisión se ha avanzado, pero que probablemente el hecho más significativo de 2006 es que, en el margen tan estrecho por el cual se definió la elección, la precisión pasa a ser un asunto inadvertido. Es decir, a pesar de que la industria ha avanzado en esa materia, los márgenes siempre tienden a dejar de lado que en materia de precisión la industria se ha consolidado.
Por lo tanto, una de las cosas que me parece muy importante es que una vez que la industria ha consolidado su rigor metodológico y ha avanzado en la precisión de sus estudios, creo que una lección de este proceso electoral es en materia de pedagogía y difusión.
Quisiera compartir con ustedes la experiencia del Instituto Federal Electoral, que probablemente es algo en lo cual la industria tiene mucho que aportar, que es el tema de la explicación, la difusión, la didáctica, la pedagogía, la difusión de resultados ya sean electorales o de estudios de opinión.
Habrá una mesa del conteo rápido hoy por la tarde, pero el estudio de conteo rápido que realizó el Instituto Federal Electoral a través de un comité técnico, fue un estudio que en materia de precisión fue muy sólido.
El diseño de la muestra es un diseño muy amplio, de una muestra sumamente significativa en su tamaño, que permitía un margen de error de más menos 0.3.
El Instituto, en los días previos a la jornada electoral, realizó un ejercicio de explicación de los escenarios posibles mediante los cuales se podría dar a conocer o no la tendencia clara el día de la elección.
Se publicaron planas enteras en diversos periódicos en todo el país. Se dieron entrevistas para tratar de explicar, los miembros del Comité Técnico discutieron ampliamente con los partidos políticos cada uno de los supuestos. Se generó un protocolo de seguridad para acceso a las instalaciones donde sesionaría el Comité de Conteo Rápido el día 2 de julio.
Pero nuevamente, a pesar de todo, la preparación, el cuidado metodológico, la preparación logística para poder contar con la información de más de siete mil casillas el día de la elección, el margen estrecho colocó en un segundo plano la enorme precisión que tuvo el conteo rápido. No solamente eso; además, todo el esfuerzo que se realizó en materia de difusión, de explicación, de pedagogía pasó a un segundo plano cuando el Instituto fue, en diversas ocasiones, cuestionado por no haber dado a conocer un ganador claro y -en opinión de quienes hacen este señalamiento- por haber iniciado y puesto en duda el proceso electoral por ese solo hecho.
Eso quiere decir que en materia de difusión y de pedagogía de resultados electorales hay un reto muy importante y probablemente esta elección tan cerrada justamente ha sido una oportunidad para que la industria y la autoridad electoral podamos avanzar en esa materia.
Algunos de ustedes me decían hoy por la mañana que entre 2003 y 2006 probablemente una diferencia significativa es que al ser el margen más cerrado no hubo tal contundencia como la hubo en 2003, respecto a las predicciones de resultados electorales; pero en esta ocasión, al haber sido un margen tan cerrado, me parece que es muy importante que, de cara a la sociedad, se pueda avanzar en esa materia.
Creo que otro de los temas que se ha estado discutiendo es, en materia de regulación, cuál es el tipo de camino que, a través de la ley y la reglamentación, se ha querido seguir en los últimos años.
Realmente la ley que existe es demasiado liberal en su enfoque. Lo que ha venido haciendo el IFE desde 94 es establecer, en materia de su reglamentación interna, algunos requisitos adicionales.
Me parece que lo más importante para una industria es que pueda autorregularse a través de la rendición de cuentas, de cara a los votantes, que son finalmente el público al cual nos debemos, como autoridad y como industria.
En esa materia, me parece que el tema de la transparencia es el único deseable: transparencia en rendición de cuentas frente a los votantes, respecto a la calidad y la precisión de los estudios.
Como autoridad electoral, creo que a lo que tenemos que abocarnos es a tratar de fomentar este diálogo; a tratar de debatir, de cara al futuro, cuál es el papel de la autoridad electoral en la difusión de resultados electorales. Ahí tenemos obligaciones por ley, pero me parece también muy relevante que, a la luz de la experiencia de esta elección, como hubo un margen tan cerrado, se generó una serie de controversias, a pesar de la enorme precisión de los instrumentos electorales del Instituto. Creo que esto nos debe motivar a pensar cuál es el papel de la autoridad electoral en la difusión de resultados electorales.
Por darles un ejemplo, el PREP de 2006 fue ocho veces más preciso que el PREP de 2000. Si lo comparamos con la información de los cómputos distritales en el 2000, la diferencia entre el PREP del IFE frente a los cómputos distritales fue de 0.31 por ciento; en esta ocasión, la diferencia del PREP con respecto a los cómputos distritales fue de 0.04 por ciento.
Y a pesar de haber sido ocho veces más preciso el PREP 2006, en materia de difusión de resultados, de diseño de la página de Internet, y de enfrentar una controversia que se desató a partir del 3 de julio, el PREP de 2006 ha sido un asunto muy controvertido de la elección, a pesar de su enorme precisión, justamente por un asunto de difusión y de comunicación.
El conteo rápido del Instituto Federal Electoral en 2006 detectó, desde la noche del 2 de julio, el margen de 6 décimas que separaba al primero del segundo lugar, pero al no haber sido difundido la noche del 2 de julio pasó a segundo plano la enorme precisión. Por eso creo que la experiencia de este año del margen es un elemento importante.
Yo simplemente quería compartir con ustedes que, además de los temas que se discutirán en materia de regulación, en materia de metodología, creo que este asunto de pedagogía electoral es un tema donde la autoridad y la industria podemos ser complementarios y me parece que es uno de los asuntos más relevantes. Les doy las gracias por acompañarnos este día.